Vivir en Tierra del Fuego: una isla en movimiento

Aunque a simple vista Tierra del Fuego parezca un territorio quieto y sereno, bajo nuestros pies la isla se mueve. Así lo recordó la Dra. Celeste Bollini docente investigadora del IDEI UNTDF, UNLP CONICET y coordinadora de la Red Sismológica de Tierra del Fuego.

El segundo martes de cada mes participará en el streaming de RadioUNTDF. El objetivo de la columna es concientizar y alfabetizar a la comunidad sobre la sismicidad fueguina, con información precisa y herramientas para estar preparados.

“Estamos sobre un borde de placas tectónicas: la Sudamericana y la de Escocia. Esto nos convierte en una zona sísmicamente activa. La mayor parte de los sismos son de baja magnitud y no se sienten, pero cada tanto puede ocurrir uno grande”, explicó Bollini.

Un pasado que nos habla

El registro más fuerte del que hay testimonios ocurrió en diciembre de 1949: un terremoto estimado en magnitud 7.8. “Aún hoy se observan sus huellas, como la inclinación del Faro San Pablo o la subsidencia en la cabecera del Lago Fagnano” advirtió la investigadora y mostró imágenes.

Sin embargo, la actividad no quedó en el pasado. La Red Sismológica de Tierra del Fuego lleva 25 años monitoreando el territorio y ha registrado miles de eventos, la mayoría imperceptibles para la población. “Cada punto rojo en sus mapas es un recordatorio de que la energía tectónica se acumula y se libera de forma constante” sentenció.

Prepararse es clave

Bollini remarcó que los sismos no se pueden predecir, pero sí podemos reducir riesgos a través de la preparación. Incluso movimientos lejanos, como el sismo de magnitud 7.4 ocurrido en mayo de este año en el Pasaje de Drake, llegaron a sentirse en Ushuaia y generaron alerta en la región.

“En algún momento, como pasó en 1949, podría darse un sismo importante en la isla. Lo fundamental es estar informados y preparados”, señaló la investigadora.

Ciencia y trabajo colaborativo

La Red Sismológica que coordina Bollini funciona desde la Estación Astronómica Río Grande (UNLP CONICet), en colaboración con distintas instituciones provinciales y nacionales. Su labor es esencial para detectar, registrar y analizar cada evento sísmico, alimentando un catálogo que es referencia para la comunidad científica y para la gestión del riesgo.

Durante este 2025, cada segundo martes de mes, la Dra. Bollini compartirá en DNU información sobre estos fenómenos naturales para tomar conciencia sobre los riesgos que implica y prepararnos como comunidad para futuros eventos, resaltó la Lic.Florencia Basso durante la entrevista en RadioUNTDF.

“Porque en una isla que se mueve, la mejor defensa es conocer, comprender y estar listos”, concluyó.